viernes, 25 de noviembre de 2011
Quitting smoking.
viernes, 18 de noviembre de 2011
Dancing Field Commander Cohen
Client: 451 Editores
Art Director: Carlos Cubeiro
La cubierta cuenta con un dibujo del propio Cohen.
lunes, 14 de noviembre de 2011
Los ladrones salvajes (o irse de rositas)

Client: Barcelona Metròpolis
Art Director: Marga Pont
Subject: Los ladrones salvajes, de Guillem Martínez, a fiction story about memory, respect, freedom and love in between Barcelona and it's suburbia.
Con el título de "Los ladrones salvajes", Guillem Martínez construyó para Barcelona Metròpolis un relato en tres partes, la primera de las cuales gira en torno al alzheimer de la madre del narrador y los recuerdos falsos - por la enfermad - y auténticos de la juventud de dicha señora, especialmente en torno a uno real que evoca los domingos en que alguna gente de Barcelona acudía en tren a las poblaciones de los suburbios - en la cuenca del Llobregat o en el Maresme - para pasar el dia en familia fuera de la ciudad, y para volver a ella de paso con los bolsillos bien llenitos de las cosas que robaban en los numerosos huertos y jardines de la zona.
"Se lo pasaban bien, robando los domingos", concluye su recuerdo.
A veces tengo esa misma sensación en la ilustración, cuando por facebook, por webs y blogs o por algunos trabajos que veo directamente publicados constato que existe un tipo de ciudad y un tipo de suburbios en la ilustración. Existe quien trabaja, planta y cultiva y quien trabaja también, no digo yo que no, pero que de tanto en tanto se coge el tren y pasa un buen ratito viendo cosas que le gustan por ahí y volviendo con algo en los bolsillos... de hecho, eso ocurre en la ilustración y en todas partes. Pero en la ilustración, que es el campo que conozco un poco más, ocurre de un modo que inevitablemente me recuerda una conversación mantenida hace un par de años en Porto.
Creo que fue en febrero de 2009 cuando tuve la suerte de coincidir con gente como Paula Scher y Adrian Shaugnessy - entre otros igual de notorios - en un jurado de tres días en el Premio Titán, en Porto. Una de aquellas ocasiones en que la vida te pone en situaciones a las que no entiendes muy bien cómo has llegado ni a las que crees en el fondo merecer ser invitado, pero que no por ello vas a dejar pasar sin disfrutarlo y aprender lo más posible de la proximidad y relativa intimidad con cabezas que están en las élites en la disciplina del diseño, personas amabilísimas con las que lo pasé muy bien, con quienes nos reímos bastante y de quienes me despedí con emoción consciente de que probablemente nunca volveré a cruzarme con ellos en semejantes circunstancias. Los que sepáis de quién estoy hablando, estaréis de acuerdo conmigo que referirme a ellos como élite no es ninguna exageración. Para los que no, os bastará seguir los links para saberlo.
No voy a desgranar anécdotas, pero lo menciono porque hubo un momento en una cena en que en conversación con Paula (esposa, cabe recordar, de Seymour Chwast) y con Adrian surgió algo sobre la posición del ilustrador con el trabajo que la diferenciaba esencialmente de la del diseñador gráfico en el sentido en que el ilustrador se muestra él como es en lo que hace, sin intermediarios. No hay tipografías, no hay retículas, no hay fotografías con las que jugar y tras las que eventualmente esconderse. El ilustrador se muestra sí mismo porque eso es parte de lo que se espera de él - ése es el sentido de lo que llamamos estilo - mientras que el diseñador gráfico pone su inteligencia, su astucia, su sensibilidad, su cultura, su refinamiento o su agresividad por transferencia, a un reflejo...
O eso es lo que yo al menos saqué en claro de aquella conversación, y de hecho hay algo evidente: a no ser que el ilustrador sea realmente un fuera de serie en la gráfica con algo muy serio y específico que decir en el discurso - unos pocos, al fin y al cabo, de los que toma nota la Historia del Arte - su estilo gráfico probablemente pase con el tiempo a resultar menos atractivo de lo que pudo ser durante una época. De ser así, sus posibilidades de reinventarse se verán condicionadas por cuestiones que son tan personales como la escritura. En la misma situación, en cambio, el diseñador gráfico contará con un surtido de herramientas y materiales más amplio con el que construirse una nueva identidad que siga siendo la misma pero actualizada.
En cualquier caso, ultimamente hay muchos diseñadores haciendo ilustraciones. No es que antes no hubiera el perfil de profesional con habilidades y conocimientos en ambos escenarios - yo mismo fui un ilustrador haciendo de diseñador durante bastante tiempo - sino que ahora hay muchos más, me parece a mí. De irregular calidad, algunos de ellos - pocos - inmensos, otros -algunos más - magníficos, y algunos otros menos pero aún así puede que ostentando una cierta notoriedad e influencia como ilustradores, como diseñadores o como ambos. Algunos incluso dan conferencias o cursos en las que entre otras cosas llegan a hablar de la copia, animando a practicarla en giros discursivos efectistas, pero a elegir a los grandes, a los históricos, a los inmortales como modelo... a otros que no son ellos, vamos.
Pero a mí me entra una cierta sensación de déja vu cada vez que veo el trabajo de algunos de ellos, especialmente como ilustradores. No de todos, por suerte (al contrario, como digo hay algunos seres bicéfalos muy buenos en ambos ámbitos) ni solo diseñadores, porque también me ocurre con otros ilustradores, por desgracia. Creo que por la misma mecánica a la que antes me refería muchos diseñadores tienen una aproximación intelectual al trabajo de ilustración, o en última instancia, su dependencia emocional - de haberla - con aquello que realizan es distribuída por canales diversos, mientras que el ilustrador se juega toda la mano en cada trabajo, no es un ámbito más de su actividad creativa a la que pueda no tomarse en serio: la ilustración lo es todo.
Y si entre el kit de herramientas del diseñador gráfico está el usar los anuarios de diseño como Print, manejar las referencias en la tendencia o los catálogos de diseño tipográfico para irse adaptando al escenario en función de lo que ve en el trabajo de los demás al ilustrador, en cambio, le corresponde una labor distinta en la que el propio manejo de referencias no sólo es una cuestión de comunicación que cambie de un año a otro sino que tiene que enraizar en algo más profundo, ya que es también parte de la labor de construcción de discurso personal, y por lo tanto de identidad. Y lo único con lo que realmente cuenta un ilustrador es eso, su identidad.
Por eso, reinventarse no es tan fácil ni puede hacerse infinitamente sin apoyarse en otra cosa más que en la propia voz y en los propios recursos. No se puede ser todo a la vez ni ser siempre el mismo y siempre nuevo al tiempo. No, a menos que uno sea un inmortal... pero eso lo son muy pocos. En su defecto, uno debe aprender a organizarse la identidad como un sistema en movimiento de adaptación constante, un terreno en crecimiento y con cultivo rotativo en el que esperar tener la fortuna de acertar con la producción cada vez, cada ciclo - que no temporada - proponiendo cosas distintas con las que ni aburrirse ni parar de crecer sin cansar la tierra que trabaja.
Por eso precisamente, no es extraño que algunos ilustradores nos sintamos a veces como los habitantes de los suburbios viendo como nuestros huertos y jardines son periódicamente visitados por algunos simpáticos y avispados visitantes, que en sus arrebatos de admiración sacan las tijeras con entusiasmo y ligereza dominical y lo mismo les da llevarse unas ideas para poner mascaritas a sus personajes que un par de recursos gráficos que puedan aprovecharse para una campañita de publicidad o una imagen corporativa o, quién sabe, incluso - ¿porqué no? - unos buenos pedazos de dibujo enteros con los que evitarse perder tiempo en partes engorrosas de alguna cubierta de libro o un cartel de feria de tapeo...
Lo dicho, sobran los ejemplos y en la red están. No hay mucho más que decir...
Tal vez, quizás, pedir que no sean los propios señoritos de la ciudad los que vengan a decir que robar a los pobres es feo y se vayan después de rositas con los bolsillos llenitos porque - señoras y señores - eso no es serio, que diria Paula.
domingo, 13 de noviembre de 2011
¡Levántate y juega!

Client: Random House UK
Art Director: Ana Siulen
Subject: The Martin and Simon Toseland’s collection contains a whole host of games including party games, word games, memory games, classic card and dice games, traditional marbles and ball games, games for rainy days, magic tricks, games to play in the park, at the beach, in the car or even in the kitchen! A timely aide memoire and indispensable guide. (from: Madhouse Family Reviews! blog)
Hace unos días publiqué un post con una colección de las cubiertas para cuatro relatos de Stella Gibbons publicadas en Vintage, el sello de de Random House UK. Dicho encargo llegó a mí un tiempo después de haber resuelto otra cubierta para la misma editorial y bajo la misma dirección de arte.
En aquella ocasión también se me pidió explícitamente que hiciera énfasis en el aire retro de la imagen, al tiempo que se me encargó el lettering de la cubierta (excepto el bestline y el nombre de los autores, resueltos por la dirección de arte).
Here it is.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Report on Crisis


Art Director: Domenic Macri
Client: The Globe and Mail / Report on Business
Subjects: 1 - "Governments shouldn’t be in the business of providing mortgage insurance encouraging homebuyers to borrow too much, and lenders to lend them too much."*
2 - "If Satan, for sheer mischievous fun, were to design the perfectly dysfunctional economy from scratch, he’d probably look first at modern Greece as a model. But what about Russia?" **
(*), (**): Excerpt quotes from the briefs.
Dos piezas de pequeño tamaño alrededor de la crisis aparecidas en julio en el periódico canadiense The Globe and Mail.
La primera habla de la burbuja inmobiliaria en ése país, sobre el peligro que significa el hecho de que un gobierno anime a hipotecarse a los compradores y a prestar (a los bancos) demasiado.
La segunda, mucho más concreta, habla del modelo económico griego y del modelo ruso, vinculándolo a las energías y señalando su fragilidad también.
jueves, 10 de noviembre de 2011
La crítica moderna

Client: American Theatre Magazine
Art Director: Kitty Suen Spennato
Article: Critical Juncture. As theatres and audiences face a brave new digital world, 12 of the nation's most influential theatre critics talk about their towns and their changing roles
Para un largo artículo llamado Critical Juncture, en el que doce de los más prestigiosos críticos teatrales relataban el estado de las cosas en sus áreas y en el actual cambio de escenario tecnológico, hice esta imagen. Se trata de una de las casi típicas imágenes de encargo en el que la lista de conceptos que deben aparecer es férreamente ineludible.
En este caso debían explicitarse los siguientes conceptos: teatro, críticos hombre y mujer, periódicos y nuevas tecnologías.
A veces, cuando el brieffing - el "qué" - es tan explícito, la creatividad tiene que limitarse al "cómo". Y en ocasiones uno tiene que arrastrar el trabajo como una pesada carga por un descampado... pero en otras lo pasa muy bien y juega con alegría con los elementos.
Como en este caso, en el que acabé pasándolo bastante bien, la verdad.
martes, 8 de noviembre de 2011
La noche del Hipopótamo



Client: Cavall Fort, revista per a nois i noies.
La nit de l'Hipopòtam es un relato de Albert García Catalán que va a publicar próximamente la revista Cavall Fort, de la que ya hablé en otros posts anteriores.
Lejos del tipo de texto que suelo ilustrar para dicha publicación - generalmente más ligeros y teñidos de algo de humor y fantasía - éste es un relato en primera persona en tono realista, evocador de una noche africana en un campo de arroz, con un chaval cabalgando hipopótamos después de las lluvias.
La falta de documentación sobre los campos de arroz de Burkina Fasso y las construcciones arbóreas me obligó a ser muy somero en las descripciones, lo cual constituía claramente un problema a la hora de evocar atmósferas (muy importantes en el relato: cielos abiertos, lluvias, noche...) así que tuve que confiar en que el color pudiera hacer el trabajo que no podía hacer el dibujo ni el claroscuro...
lunes, 7 de noviembre de 2011
Cold Comfort Farm Revisited





Client: VINTAGE BOOKS, Random House UK
Art Director: Anna Siulen
En la primera mitad de los 80, en mi pura adolescencia, la serie de televisión "Brideshead revisited" y la novela homónima de Evelyn Waugh en la que estaba basada realizaron la función de cambio de agujas en el desarrollo de mis gustos literarios, y seguramente en muchos más, llevándolos hacia placeres más adultos... Aquella serie y novela me dejaron una vaga querencia por el imaginario de la Inglaterra de entreguerras que tan bien fueron representados más recientemente por gente como Ishiguro o McEwan, mis preferidos entre los escritores ingleses contemporáneos. Per seguramente algo tendrá que ver también en la simpatía lectora hacia aquella época aquella otra serie, esta vez de Enid Blyton, llamada "Aventura en..." que a los diez o doce años nos leímos vorazmente mi hermano y yo...
Recientemente Random House UK ha reeditado en su sello VINTAGE algunas de las novelas y cuentos de otra autora de la época (o un poco posterior) llamada Stella Gibbons, considerada una autora "menor" y cuya existencia desconocía hasta ahora a pesar de haber sido muy popular, al parecer, aunque no sé si tanto como Enid Blyton lo era para el público juvenil de mi infancia.
Bajo la dirección de la AD Anna Siulen me encargué de la imagen de cuatro de los títulos de esta reedición de Ms. Gibbons. Este es el resultado.
Shopping Bag


Client: Carrefour España
Art Director: Javier Aristu, Aristu & Co
Parece ser que Carrefour ha distribuido ya la colección de cinco bolsas reciclables cuya imagen fue encargada por el estudio Aristu & Co. a cinco ilustradores de cinco países distintos hará casi dos años. Se nos pidió interpretar el árbol que protagoniza el logotipo de 'Échale una mano al Medio Ambiente', lema creado por Carrefour para todas sus comunicaciones relacionadas con ese tema.
Los otros ilustradores son Adam Fisher (UK), Bjorn Rune Lie (Norway), Kouzou Sakai (Japan) y Olaf Hajek (Germany)
martes, 26 de abril de 2011
Poema Inacabat

(...)
Què sé jo si aquest monyó
de poema, que t’ofereixo,
fa molta angúnia. Quan penso
en el espessos emparrats
de raïms que són peus i mans
de cera bruta, que s’enfilen
per les parets de les ermites,
em trasbalso, i m’agafa por
que sigui un ex-vot llefiscós
el que et vull donar per poema.
I ja no té remei, Helena.
Ara que el cop es veu fallat,
deixa’m que n’acani l’allarg.
Arribaré, amb els tres que em manquen,
al vers mil tres-cents trenta-quatre.
Me’n queda un per dir-te-adéu:
barca nova, tingues bon vent.
(...)
Qué sabré yo si este muñón
que es el poema que te ofrezco,
da mucha angustia. Cuando pienso
en los espesos emparrados
de racimos que son pies y manos
de cera sucia, que se apiñan
en los muros de las ermitas,
me trastorno, y me da miedo
que sea un exvoto grasiento
lo que te doy como poema.
Y ya no hay remedio, Helena.
Fallé el golpe, déjame ahora
contar los versos de mi historia.
Llegaré, con los tres que añado,
al mil trescientos treinta y cuatro.
Para el adiós, me queda un verso:
barca nueva, que halles buen viento.
:::
Esto es el tramo final del Poema Inacabat, de Gabriel Ferrater, y con él la imagen que hice recientemente sobre estos últimos versos - sesgados con un esqueje de la propia biografía del poeta - para la campaña de 2011 de Libros a la Calle, promovida por el Ayuntamiento de Madrid y que lleva la literatura al metro y al autobús de esa ciudad.
En el póster aparecen ambas versiones, la original y esta traducción que lamento no saber a quien se debe.
sábado, 5 de marzo de 2011
Un dia a Gràcia





En el 2008 los Serveis Editorials de l’Ajuntament de Barcelona empezaron a propuesta de la promotora editorial Zahorí de ideas y bajo el título “Un dia a...” un proyecto de colección de libros en los cuales se retratan barrios de la ciudad bajo la forma aparente de un cuaderno de viaje y de la que actualmente hay ya cuatro volúmenes en la calle y se prepara la edición del quinto.
En la primavera del año 2009 este proyecto llega a mis manos a propuesta de la editora Marta Lorés, que me propone abordar mi propio barrio - Gràcia - con la indicación de seguir la pauta de mis propios cuadernos de bolsillo y los que he ido haciendo en mis viajes personales (algo de los cuales ya he mostrado por aquí) que se caracterizan por la libertad interna y una particular falta de estructura fruto de no partir de ningún plan preconcebido a no ser la idea de hacer lo que més me apetezca en cada ocasión, sin buscar más resultado que el de que de la experiencia precisa del instante quede una marca lo suficientemente interesante como para que en el devenir de las páginas me permita reconstruir la memoria con la mayor intensidad y exhaustividad posibles.
Bajo estas premisas, pues, abordé la representación de una especie de viaje de descubrimiento de un entorno que conozco muy bien - de hecho, vivo en Gràcia desde 1997 - procurando que dicha representación pudiera resultar verosímil, más paseando que viajando (si es que hay diferencia entre estos dos conceptos más allá de la escala) e intentando no perder frescura a pesar de ser consciente de la paradoja que implica el hecho de descubrir algo en lo que se vive y la que se desprende del hecho de que el trabajo exigiese libertad de ejecución imponiendo al tiempo condicionantes y limitaciones conceptuales como la posibilidad de hacer énfasis en otros aspectos del carácter del barrio que a mí particularmente pudieran parecerme relevantes independientemente de que esa opinión fuera del interés del Ayuntamiento de Barcelona o no.
sábado, 26 de febrero de 2011
Kipling en la Mascletá





Brother to a Prince and fellow to a beggar if he be found worthy.
Harvard Divinity Bulletin




Recientemente realicé para "Remapping World Religions", un número especial de la revista universitaria Harvard Divinity Bulletin, una serie de cinco imágenes - de las que aquí muestro tres, cubierta incluída - con una de las mejores direcciones de arte con las que haya podido trabajar hasta ahora, la de Alissa Levin y Nathan Eames, de Point 5, NY.
Y yo que me alegro!